29 oct 2015

Pasantia posdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid


Durante octubre de 2015 realizamos una Pasantia Posdoctoral en la Facultad de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Allí pudimos compartir con colegas de distintos países y difundir los avances del Proyecto Fondecyt 1130903. 
Acá en una conferencia con estudiantes de postgrado de la UCM.

 



30 ago 2015

Primer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica (13-14 de agosto de 2015, Facultad de Filosofía y Humanidades, U. de Chile)

Avances de resultados en el Primer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica del proyecto Fondecyt Reg. 1130903.

El utopismo y la enunciación política de moradas narrativas.
Resumen:
Mucho se ha discutido en las últimas décadas sobre la muerte de las utopías, sin embargo es interesante considerar los mecanismos por los cuales éstas fueron capaces de capturar el imaginario colectivo al punto de movilizar a millones de personas en pos de su realización. Propongo un análisis detallado de cómo el discurso utópico toma forma en un especifico modo de escritura. Dicha escritura contiene al género literario utópico y distópico, así como el extenso abanico de tratados, propuestas, obras especulativas, filosóficas, etc., que suelen ser catalogadas dentro del cuerpo más amplio del utopismo. El hilo conductor de este análisis es hacer visible los modos en que las relaciones de poder tejen el entramado de esta escritura utópica, vinculándola directamente con la conflictividad social y política de la que se nutre. En este sentido, uno de los puntos más controversiales que analizaremos es hasta qué punto las obras utópicas deben ser consideradas como un género especial, que debe ser tratado de modo independiente de los movimientos sociales y políticos en los cuales se originaron o que motivaron o dicho de modo más amplio ¿cuál es el grado de autonomía de este cuerpo particular del utopismo respecto de su telón de fondo histórico?
Igualmente proponemos un análisis de las formas en que el utopismo crea universos de sentido –mediante su articulación discursiva- que orientan fuertemente la acción política, transmiten modelos de subjetivación y se convierten en moradas narrativas frente a la incertidumbre de la existencia. Cuestión que hoy aparece profundamente cuestionada. Por ello el utopismo aparece estrechamente vinculado a las matrices de pensamiento de la modernidad, en particular al pensamiento ilustrado como al pensamiento de izquierdas heredero del marxismo.
Finalmente proponemos un análisis de la melancolía de izquierda (usando el conocido concepto de Walter Benjamin) a partir justamente de la crisis del utopismo para seguir sosteniendo los modelos de subjetivación en el lenguaje. En efecto, vinculamos la caracterización politológica de la melancolía de izquierda a una crisis de la enunciación de moradas narrativas con un fuerte impacto existencial, lo que implica la necesidad de un nuevo planteamiento ontopolítico. Dicho planteamiento supone revalorizar la importancia del lenguaje como herramienta de la imaginación política y como creadora de nuevos horizontes de sentido de modo no conclusivo. En este sentido, lo ontopolítico viene dado por la fuerza modeladora que sobre la formación de la subjetividad tiene el poder de enunciación.






19 ago 2015

I Congreso Latinoamericano de Teoría Social

I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. ¿Por qué la teoría social? Las posibilidades críticas de los abordajes clásicos,contemporáneos y emergentes.  19 al 21 de agosto de 2015, Buenos Aires, Argentina. 

Dicho congreso fue una estupenda oportunidad donde presentamos la ponencia "El futuro ya no es lo que era. El tiempo distópico y sus consecuencias existenciales y políticas.
Esta presentación fue posible gracias al generoso financiamiento del Proyecto Fondecyt 1130903.


31 dic 2013

Ponencia sobre el Proyecto Fondecyt 1130903 en el Congreso ALAS CHILE.

El Congreso ALAS CHILE 2013 fue una excelente oportunidad para presentar los primeros avances de nuestro proyecto Fondecyt 1130903.




7 jun 2013

Una disciplina en tensión. Elementos fundamentales para un estado de la situación de la filosofía en Chile.



El presente artículo es producto de una investigación financiada por la Universidad Diego Portales durante el año 2009-2010. Una versión previa de este texto fue presentada en la Conferencia Internacional `Produciendo lo social. Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente´ realizada en Octubre del 2010. Luego de una larga espera este texto fue publicado en el libro "Produciendo lo social. Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente" que fue editado por Tomás Ariztía en la Editorial de la UDP en julio de 2012. (ISBN:978-956-314-176-4).
Originalmente la investigación tenía como objeto un diagnostico de la filosofía en Chile que cubría tres ámbitos institucionales: (I) las mallas curriculares de los pre y postgrados para ver como se reproduce en su base la disciplina,(II) el análisis de las becas de postgrados en Chile y en extranjero y (III) el estudio de la investigación financiada por Fondecyt desde su fundación hasta 2010. Dada la perspectiva del libro el artículo se centró en el último aspecto. 
No he querido actualizar los datos, ya que esta investigación como ya he señalado es del año 2010 y su principal dificultad, para mi asombro inicial, fue conseguir los datos brutos ya que hasta ese año nada se había publicado desde una óptica cuantitativa, por lo cual había que partir por la recolección de la información, para lo que hubo que recurrir incluso a la Ley de Transparencia. Luego vino una segunda dificultad que tiene que ver con los datos incompletos que recibí de las instituciones involucradas. Se comprenderá entonces que gran parte del esfuerzo de la investigación que duró un año fue la recolección y ordenamiento de los datos. Por ello, desde mi perspectiva el principal valor de este artículo se centra en presentar -por primera vez- datos duros respecto de la disciplina, desde lo cual se puede elaborar un análisis más fino que en el articulo se perfila al final. Desde esa fecha -2010- otros colegas han publicado artículos similares en la misma línea, lo que me parece un aporte al debate que creo debe partir por el análisis cuantitativo. Finalmente, respecto de las conclusiones creo que a pesar del tiempo transcurrido, éstas no se han alterado en lo más mínimo más bien se han confirmado, por lo cual no creo necesario revisarlas. 
A continuación el texto:


15 abr 2013

FONDECYT 1130903 2013-2016. La globalización y su acción formativa sobre el ethos de la modernidad. Explicación e interpretación a través de los tonos emocionales y transiciones ontológicas emergentes.

Algunos colegas me han pedido que ponga el resumen del Fondecyt que gané hace poco. Aquí va.

FONDECYT 1130903, 2013-2016.

La globalización y su acción formativa sobre el ethos de la modernidad. Explicación e interpretación a través de los tonos emocionales y transiciones ontológicas emergentes.

Esta propuesta de investigación teórica pretende producir una explicación de cómo la globalización - en tanto movimiento estructural de la modernidad- crea un nuevo ethos caracterizado por distintos tonos emocionales que marcan nuestra individuación, así como unas transiciones ontológicas que desbordan los relatos sobre nuestra constitución existencial y de cómo llegar a ser ciudadanos. Esto supone clarificar las formas en que estos tonos emocionales se desarrollan, cuáles son sus elementos comunes y afirmativos, así como su retraducción en los distintos contextos locales. En este sentido la propuesta busca elaborar explicaciones desde nuestro contexto, centrándose fuertemente en los aspectos formativos que se están generando a partir de la globalización, por sobre sus aspectos disolventes o destructivos. Asimismo, el tratamiento de este problema supone dilucidar las relaciones y sinergias existentes entre los tonos emocionales y las transiciones ontológicas y su capacidad para dar forma continua y moldeadora a la inseguridad ontológica, la nueva cronoestructura y las nuevas formas de hibridación que la globalización está llevando a cabo y cómo ello supone una nueva forma de modernidad que emerge ante nosotros. En este sentido las preguntas de investigación remiten a que lo que une los distintos planos antes indicados es su carácter de creciente fluidez social en que la condición relacional vuelve inviables las explicaciones sustancialistas y formalistas.
Esta investigación tiene una delimitación temporal centrada en la última década.

16 ene 2013

"Una disciplina en tensión: elementos fundamentales para un estado de la situación de la filosofía en Chile" en libro sobre las ciencias sociales en Chile.

Acaba de aparecer un artículo titulado "Una disciplina en tensión: elementos fundamentales para un estado de la situación de la filosofía en Chile" en PRODUCIENDO LO SOCIAL: Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente. Tomás Ariztía (editor) 2012, Santiago, Ediciones UDP, 350 páginas ISBN 9789563141764. En dicho texto se analiza el estado de la investigación institucional en filosofía entre los años 1982 y 2010 que ha sido financiada por Fondecyt. Se presentan resultados de líneas de investigación, autores y otros criterios importantes que modelan la disciplina y tienen efectos en la docencia, la presencia pública de la disciplina en Chile, así como el moldeamiento de la comunidad académica.
produciendo 
Índice:


Las ciencias sociales y la producción de lo social / Tomás Ariztía
Del poder de las ideas económicas al poder de los economistas / Verónica Montecinos y John Markoff
Tecnócratas y política en Chile: de los Chicago Boys a los monjes de Cieplan / Patricio Silva
El nuevo estatus del economista y el papel de los think tanks en Chile: el caso de Cieplan / Manuel Gárate
Sociologías públicas y la producción del cambio social en el Chile de los noventa / Tomás Ariztía y Oriana Bernasconi
Una disciplina en tensión: elementos fundamentales para un estado de la situación de la filosofía en Chile / Christian Retamal
Uso inflacionario de los conceptos élite y populismo: desventuras recientes de dos categorías claves de las ciencias sociales latinoamericanas / Alejandro Pelfini
Investigación científica y performatividad social: el caso del PNUD en Chile / Claudio Ramos Zincke
Pastelero a tus pasteles: experticias, modalidades de tecnificación y controversias urbanas en Santiago de Chile / Manuel Tironi
¿Cómo se hace un mercado? Agregue: formaciones sociales, conflictos políticos y economistas / José Ossandón
La razón de Estado: usos políticos del saber y gobierno científico de los technopols en Chile (1990-1994) / Alfredo Joignant.