Avances de resultados en el Primer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica del proyecto Fondecyt Reg. 1130903.
El utopismo y la enunciación política de moradas
narrativas.
Resumen:
Mucho
se ha discutido en las últimas décadas sobre la muerte de las utopías, sin
embargo es interesante considerar los mecanismos por los cuales éstas fueron
capaces de capturar el imaginario colectivo al punto de movilizar a millones de
personas en pos de su realización. Propongo un análisis detallado de cómo el
discurso utópico toma forma en un especifico modo de escritura. Dicha escritura
contiene al género literario utópico y distópico, así como el extenso abanico
de tratados, propuestas, obras especulativas, filosóficas, etc., que suelen ser
catalogadas dentro del cuerpo más amplio del utopismo. El hilo conductor de
este análisis es hacer visible los modos en que las relaciones de poder tejen
el entramado de esta escritura utópica, vinculándola directamente con la
conflictividad social y política de la que se nutre. En este sentido, uno de
los puntos más controversiales que analizaremos es hasta qué punto las obras
utópicas deben ser consideradas como un género especial, que debe ser tratado
de modo independiente de los movimientos sociales y políticos en los cuales se
originaron o que motivaron o dicho de modo más amplio ¿cuál es el grado de
autonomía de este cuerpo particular del utopismo respecto de su telón de fondo
histórico?
Igualmente
proponemos un análisis de las formas en que el utopismo crea universos de
sentido –mediante su articulación discursiva- que orientan fuertemente la acción
política, transmiten modelos de subjetivación y se convierten en moradas
narrativas frente a la incertidumbre de la existencia. Cuestión que hoy aparece
profundamente cuestionada. Por ello el utopismo aparece estrechamente vinculado
a las matrices de pensamiento de la modernidad, en particular al pensamiento
ilustrado como al pensamiento de izquierdas heredero del marxismo.
Finalmente
proponemos un análisis de la melancolía de izquierda (usando el conocido
concepto de Walter Benjamin) a partir justamente de la crisis del utopismo para
seguir sosteniendo los modelos de subjetivación en el lenguaje. En efecto,
vinculamos la caracterización politológica de la melancolía de izquierda a una
crisis de la enunciación de moradas narrativas con un fuerte impacto
existencial, lo que implica la necesidad de un nuevo planteamiento
ontopolítico. Dicho planteamiento supone revalorizar la importancia del
lenguaje como herramienta de la imaginación política y como creadora de nuevos
horizontes de sentido de modo no conclusivo. En este sentido, lo ontopolítico
viene dado por la fuerza modeladora que sobre la formación de la subjetividad
tiene el poder de enunciación.